Según Las Escrituras
En el evangelio de Mateo capítulo 7 versos 21 al 23, encontramos a Jesús haciendo una de las declaraciones más intrigantes relacionadas con los herederos del Reino de los Cielos y en este caso en particular con los “No – herederos” de su reino. Los versos dicen así:
“(21) No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. (22) Muchos dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? (23) Y entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad”.
La palabra griega que fue traducida como maldad en las versiones en español, es la palabra:
(anomia)
Palabra que en la versión King James (en inglés) fue traducido como INIQUIDAD. ¿Qué significa entonces anomia? Esta palabra es muy importante para entender el contexto de este y otros pasajes de Las Escrituras.
Griego: anomia (sustantivo femenino) de anomos, (a) como una negación = SIN, (nomos) = LEY, por lo tanto anomos o anomia = SIN LEY.
Esto quiere decir negación de la Ley, ilegalidad, falta de conformidad con la Ley, violación de la Ley, desacato a la Ley, iniquidad, impiedad.
Doce veces más aparece esta palabra (anomia) en el nuevo testamento (Mt 13:41; 23:28; 24:12 / Rom 4:7; 6:19 / 2ª Cor 6:14 / 2ª Ts 2:7 / Tit 2:14 / Heb 1:9; 8:12; 10:17 / 1ª Jn 3:4) ya sea en plural o singular y en distintos caso (nominativo, genitivo, dativo, acusativo) pero en todos tiene el mismo significado.
Antes de continuar es bueno aclarar otra palabra aún más importante, la palabra LEY. ¿De qué Ley están hablando estos pasajes según el contexto? Bueno si seguimos la regla de que se deben estudiar las palabras en su contexto y palabra por palabra, ya sabemos entonces que anomia viene de nomos (ley), o mejor dicho una negación de esta. La palabra NOMOS aparece 212 veces en el antiguo testamento y fue traducida al griego de la palabra hebrea TORÁ (que en una mejor traducción significa INSTRUCCIONES, mas que ley), La TORÁ es lo que el pueblo hebreo conoce como los cinco libros de Moisés (Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio) donde se encuentran las INSTRUCCIONES de vida (mandamientos) por parte de Dios al pueblo y lo que debían enseñar como sacerdotes al resto de la naciones. Es interesante destacar que se encuentran expresados 613 mandamientos y que no todos son aplicables a una persona individual.
El Salmo 119 es uno de los más hermosos escritos por el rey David:
“(1) ALEPH. Bienaventurados los perfectos de camino. Los que andan en la Ley (TORÁ hb, NOMOS gr) de Jehová”
“(18) Abre mis ojos, y miraré las maravillas de tu Ley (TORÁ hb, NOMOS gr)”
Según el contexto está muy claro por qué el rey David habla de La TORÁ o según el griego nomos, ya que uno de los 613 mandamientos que aparecen en los cinco libros de Moisés manda al rey de Israel a hacerse su propia copia a mano de la TORÁ (nomos en griego, ley en español e inglés), todo el salmo 119 está relacionado con los mandamientos, preceptos, principios e instrucciones de la TORÁ, y claramente entendemos que no todos los profetas eran contemporáneos de él, que la gran mayoría de los salmos fueron escritos por él, que Proverbios y Eclesiastés lo escribió su hijo Salomón años después y claramente el nuevo testamento no existía. Por lo tanto este salmo siempre está hablando de los mandamientos y claramente eso incluye los conocidos 10 mandamientos.
Entonces:
NOMOS = TORÁ (instrucciones, mandamientos) = Ley (español e inglés)
ANOMOS (o anomia) = SIN TORÁ = SIN LEY
Jesús en una ocasión dijo claramente que él no había venido a eliminar la Ley (nomos, Torá) ni los profetas, sino que la vino a cumplir (completar, llenar, interpretar), de hecho añadió que era más fácil que pasaran el cielo y la tierra, antes que una jota o una tilde terminara de cumplirse (aún no han pasado el cielo y la tierra). Lo que quiso decir entontes es que toda la Ley está vigente aún. Si no hay Ley no se puede imputar de pecado, porque el pecado es la trasgresión de la Ley (quebrantamiento, violación, infracción). Como podríamos juzgar o medir el pecado si no hay Ley. Pero ¿cuál Ley? Toda la Ley (Torá, nomos).
El apóstol Pablo también hace una gran declaración que tiene relación con su tiempo y los años que venían y en los que estamos nosotros viviendo:
2ª Ts 2:7 “Porque ya está obrando (en acción) el misterio de la iniquidad…”
Ya está en acción el misterio…
Contra la Ley (Torá, nomos), de ilegalidad, de la violación de la Ley (Torá, nomos), de la infracción de la Ley (Torá, nomos), del quebrantamiento de la Ley (Torá, nomos).
Iniquidad se define como: la desviación de lo cual es justo y recto. Un documento legal de injusticia, o un acto maléfico. Es la condición de estar sin ó en oposición de la ley. Por lo tanto, la iniquidad conlleva al puesto de uno que está en oposición al creador, o autor de la ley. Un acto de rebelión pública, y de renuncia al único a quien uno le debe lealtad.
Esta es la interpretación correcta de Las Escrituras, según su contexto y palabra por palabra, si se hubiera traducido correctamente no se pasaría por alto algo así, la palabra iniquidad suena como algo malo o pecado, pero de esa manera no podemos mirarnos en el espejo claramente y saber si estamos quebrantando la Ley y no haciendo la voluntad del Padre.
Como siempre esperamos tus comentarios.
3 comentarios:
Serio y Excelente, GRACIAS!
Excelente
Muchas gracias, bendiciones.
Publicar un comentario